domingo, 2 de agosto de 2009

Bicentenarios, momento de mirar arriba y adelante

Lo sucedido en los actos conmemorativos del 25 de mayo chuquisaqueño y el 16 de julio paceño son una clara muestra de la realidad boliviana. La mezquindad, la ignorancia, la discriminación y la chatura del gobierno de Evo Morales quedaron en evidencia una vez más con el trato marginal al Bicentenario del primer grito libertario de América y esa actitud fue tristemente secundada por los gobiernos de los países latinoamericanos congraciados con el presidente boliviano. Mala suerte para la historia que Sucre no sea La Paz, pensarían los enviados oficiales de Chile, Argentina, Brasil, Venezuela, Ecuador, Honduras, Cuba a participar del otro bicentenario, el de la tea encendida que nunca debía apagarse, atribuida a Pedro Domingo Murillo, protomartir de las gestas independentistas chukutas, este mes de julio.
Así de chicanas son las mentes que nos gobiernan y fantasean con el poder que detentan por unos años de su vida, desconociendo y maltratando la historia y la vida de los pueblos y sus tradiciones.
No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista, versa una gran verdad secular. Los pueblos son más grandes que sus pequeños dirigentes y aunque no participe como quisiéramos ni se rebele como debería, sabrá expresarse separando la paja del trigo.
Llegará el día -linda oportunidad ésta la de los Bicentenarios- que subamos más pronto los peldaños de la escalera y miremos hacia arriba desde abajo, hacia afuera desde adentro y hacia adelante desde atrás: entonces, construiremos el presente en lugar de prometer el futuro; mediremos el crecimiento de los pueblos por indicadores de felicidad en lugar de índices macro y microeconómicos; hablaremos de los colores, las formas y las propiedades de los alimentos en lugar de su precio; aprenderemos de lo bueno de los vecinos reemplazando lo malo, lo feo, lo inútil de nuestro entorno; dejaremos de hablarle, venderle y aplaudirle al que mata, viola, narcotrafica y roba...
Será. Aunque falten otros 200 años. Resistiremos y volveremos a empezar.

Gabriela Ichaso
Directora
| Revista PIEDRA LIBRE internacional | Editorial
| Edición Nº 51 | Julio de 2009

lunes, 20 de julio de 2009

Julio | PIEDRA LIBRE Internacional n° 51


En este número:

- Editorial | Bicentenarios, momento de mirar arriba y adelante
- Libros | Novedades que dan gusto. Los escritores de la nueva ola.
- Cine | Los dibujitos animados son serios
- Arte | Pina Bausch, las tablas pierden a su diosa
- Marca registrada | Actividades con sello de marca
- Yo estuve ahí | Alfonso Cortez trotando Rio de Janeiro
- Sin censura| Adiós al Parque El Arenal
- Rincón del mundo | La Paz del Bicentenario
- Esto quema | Vivir con miedo a todo
- Esto quema | La pandemia del lucro
- Esto quema | Los trabajos y los miedos
- Esto quema | Las amenazas que nos atemorizan
- Bicentenarios | Mucho cuerpo, poca alma y nada de futuro
- Modo de vivir| Niños libres: Elogio de la autonomía
- Cocina fácil | La cocina de Inés España
- Ciudadanía | Las 12 razones de Germán Antelo

Junio | PIEDRALIBRE Internacional n° 50 | SIN darnos CUENTA


Año Nuevo en otoño, el de Ingrid y Claudia
Editorial por Gabriela Ichaso


Mediante un decreto de Juan Evo Morales, desde este 21 de junio cada solsticio será festejado con feriado inamovible y suspensión obligatoria de actividades públicas y privadas en Bolivia.
Como si el sol de otoño que pasa al invierno en el hemisferio sur supiera o le importara leer. Como si a los hijos e hijas de la tierra, aymaras y otavalos, quechuas y guaraníes, mapuches y onas, criollos y mestizos, les valiera el resto del mundo a la hora del culto a la vida, a la naturaleza, a la siembra y a la cosecha, al despertar de cada día celebrando la mañana vivos.
Las ceremonias ancestrales y los ritos culturales están en la sabiduría popular y la libre elección del ser humano, respetando la creencia del otro. Lejos de reivindicar una cuestión de fe, el Presidente incurre en la cursilería y en una nueva muestra de automarginación o discriminación al pretender obligar a todos los bolivianos a una fecha que no es nacional, puesto que un decreto no es un pergamino de homenaje sino un instrumento legal de obligatorio cumplimiento ciudadano.
El Año Nuevo, universalmente aceptado el primer día del año gregoriano -que rige el calendario boliviano- es culturalmente otro para los judíos, para los chinos, para los mayas y, por supuesto, seguramente también para los aymaras. Como otro es el Año Nuevo de cada ser humano: el de su nacimiento y cumpleaños, por ejemplo. O el de una pareja en matrimonio, el de su casamiento y aniversario. O el de Ingrid y Claudia, el 17 de junio del resto de sus vidas.

En este número:

- Editorial | Año Nuevo, Presidente, el de Ingrid y Claudia
- Libros | Novedades que dan gusto. Los escritores de la nueva ola.
- De puño y letra | El padrón biométrico: ¿Tiene Ud. su C.I.?
- Del bueno | Las armas de la Feria del Libro
- Marca registrada | Actividades con sello de marca
- Yo estuve ahí | Cóctel de Páez y Calamaro
- Homenaje| 50 ediciones de Piedra Libre Internacional
- Rincón del mundo | Panamá, el puente entre los océanos
- La mundi | Obama y su discurso de El Cairo
- Lo dijo y lo hizo | Ingrid Vaca Díez, la reina de las botellas recicladas
- Homenaje | Michael Jackson: Soy leyenda
- Vida urbana | Santa Cruz en San Juan
- La tuti | 10 verdades que habían sido mentira
- Cocina fácil | Muffins de la mano de Inés España
- Ciudadanía | Noticias de la gestión pública